domingo, 30 de noviembre de 2008

CUESTIONES SOBRE LA TERAPIA OCUPACIONAL



¿QUÉ ES LA TERAPIA OCUPACIONAL?
Es una profesión que se preocupa de la promoción de la salud y el bienestar de la persona a través de la ocupación. El objetivo de la Terapia Ocupacional es que la persona se involucre en sus ocupaciones diarias, las cuales tienen un propósito y son significativas para él, analizándolas y con su aplicación de ocupaciones, desarrollar, recuperar, fortalecer o prevenir la perdida de hábitos, tareas, rutinas roles ocupacionales que se han realizado en el pasado o están aprendiendo a realizar en su entorno personal, social, cultural económico.



Hasta el S. XX no se implantó la Terapia Ocupacional, primeramente en EE.UU. seguido de Canadá y Reino Unido hasta que en el transcurso de los años fue implantada en los demás países y la sociedad lo impulsó y la necesidad de los terapeutas hizo que se creara cursos para formar a gente.

1930, aparecen cursos en Inglaterra; tiene aplicaciones en distintos ámbitos, sobre todo en salud mental y en heridos de guerra.

A raíz de la depresión económica (1930 ), la aparición de la segunda Guerra Mundial los cambios en la medicina provoca un cambio en los conceptos, ámbitos y en la práctica de la T.O.

Los campos más estudiados son la rehabilitación y el psicoanálisis.

A raíz de la crisis, la asistencia sanitaria, el talante caritativo y humanitario cambia siendo ahora una fuente de recursos económicos. Desde la crisis hasta la segunda Guerra Mundial disminuye la Terapia Ocupacional.

A partir de la década de los 40 hay un auge gracias a los avances en medicina.

1926, Fleming descubre la penicilina aumentando la esperanza de vida en enfermos crónicos y mutilados, con lo que aumenta la población de la edad media.

En el ejercicio del terapeuta, se mezclan la práctica heredada de los fundadores y nuevas funciones para afrontar los nuevos problemas.

En salud mental también hay cambios: aparecen los Neurolépticos, la terapia electrocombulsiva y el shock insulínico, eliminando los síntomas de la psicosis y los trastornos de afectividad.

Surge un nuevo paradigma llamado Mecanicista. Ahora de nuevo se ubica la T.O. como un medio privilegiado para el ordenamiento de la actividad cotidiana con fines terapéuticos. Se enfatiza la reincorporación del sujeto a comunidad por medios de destrezas que permitan vivir y realizar un trabajo remunerado, promoviendo sus intereses lúdicos y recreativos.

¿QUÉ ES UN TERAPEUTA OCUPACIONAL?

Un terapeuta ocupacional es un profesional entrenado en la
evaluación y el tratamiento de niños y adultos con dificultades
participando en actividades significantes (o “ocupaciones”) en sus
vidas diarias. Aunque muchas personas piensan de una “ocupación”
como un trabajo o un empleo, la palabra “ocupación” puede significar
cualquier actividad en que una persona participe. Esto puede significar
actividades de auto-cuido, actividades ocias o un trabajo. Para un
niño, “occupación” significa el juego, el aprendizaje y asistiendo a la
escuela.
Los niños proporcionan una gran parte de la populación que
recibe servicios de terapia ocupacional. Su tratamiento se enfoca en
mejorando el desarrollo del niño en las áreas de habilidades finas motrices (ejemplo: encordando
perlas, cortando con tijeras, botonando botones), habilidades de juego, habilidades sociales y
habilidades de auto-cuido (ejemplo: vistiendose, bañandose, peinandose y alimentandose).
Por lo general, terapeutas ocupacionales les proveen tratamiento a clientes que un doctor
ha diagnosticado con una condición médica. Las diagnosis pueden incluir desórdenes de
aprendizaje, derrame cerebral, daño traumático al cerebro, parálisis cerebrar, Síndrome de Down,
desorden de atención y hiperactividad, desordenes genéticas y retrasos del desarrollo. Basado en
los resultados de la evaluación, el terapeuta ocupacional diseñara un plan de tratamiento basado
en las necesidades del cliente y su familia.
Abajo hay una lista de problemas tratados por un terapeuta ocupacional.
• Disminución del rango del movimiento – limite el movimiento de la cabeza, del cuello, torso y
extremidades.
• Disminución de la reciedumbre – la dificultad ejecutando movimientos (ejemplo: camino de
oso, camino de caretilla) de soporte de peso como dictado por edad y aguantando posición de
cuerpo contra la gravedad (ejemplo: superman)
• Retrasos de motrices finas – dificultad con la escritura y habilidades de cortar, usando un
agarre de pinza para recoger artículos pequeños y botonando un botón en su camisa.
• Retrasos de auto-cuido – la dificultad con vistiendose, arreglandose, cepillandose los dientes y
habilidades de alimentación.
• Retrasos en coordinación bilateral – la dificultad en usando ambas manos para ejecutar un
trabajo (ejemplo: amarrando zapatos, tirando/reteniendo una pelota).
• Desórdenes de percepción visual – la dificultad organizando información del ambiente para
ejecutar un trabajo (ejemplo: montando un rompecabezas).
• Desórdenes del procesamiento sensorial – la dificultad respondiendo apropiadamente a
diferentes experiencias sensoriales (ejemplo: tacto, sabor, sonido y movimiento) que interfieren
con la habilidad de ejecutar actividades diarias.

¿DÓNDE TRABAJAN LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES?
Los terapeutas ocupacionales trabajan en una variedad de lugares, incluyendo
hospitales, clínicas privadas, programas de intervención temprana, escuelas, residencia de
ancianos y en las casas de algunos clientes. También puede encontrar a terapeutas
ocupacionales en universidades, centros de salud, laboratorios y agencias estatales o
federales.

¿CÓMO ENCUENTRO A UN TERAPEUTA OCUPACIONAL?
Los terapeutas ocupacionales tienen que completar un periodo de especialización en
una variedad de parámetros. También deben aprobar un examen nacional. Cada terapeuta
que decide practicar debe obtener la licenciatura de su organización estatal de la terapia
ocupacional. Las regulaciones estatales que tratan sobre la práctica de la terapia ocupacional
varían de un estado al otro.
Si está buscando un terapeuta ocupacional para su niño, es importante encontrar uno
que especializa en pediatría. Esto es importante porque la examinación y tratamiento de
niños es diferente de la de los adultos.
Hay varias maneras en que puede encontrar un terapeuta ocupacional si usted piensa
que su niño tiene un retraso en el desarrollo. Su distrito escolar debe tener un terapeuta
ocupacional que puede observar y/o examinar a su niño para retrasos sensorios o motrices.
El hospital de niños de su área debe tener un terapeuta ocupacional pediátrico en su empleo.
Cada estado también tiene un programa de intervención temprana que ofrece servicios de
terapia ocupacional para los niños que califican—de parto a tres años. El pediatra de su niño
también puede recomendar un terapeuta ocupacional o una clínica ocupacional.


¿QUÉ PREGUNTAS DEBO HACERLE AL TERAPEUTA OCUPACIONAL?
Como parte de su evaluación, el terapeuta ocupacional le hará preguntas sobre la
historia médica y el desarrollo de su niño. Abajo hay algunas preguntas que le puede hacer al
terapeuta ocupacional.
Antes de la cita
• ¿Con qué edad trabaja usted?
• ¿Con qué área específica trabaja usted (ejemplo: autismo, integración sensorial,
intervención temprana, parálisis cerebral)?
• ¿Cuán pronto puede ver a mi niño y que método de pago acepta?
• ¿Después de la evaluación, hay lista de espera para tratamiento?
• ¿Cuáles otros certificados tiene como terapeuta ocupacional?
Durante la cita
• ¿De qué frecuencia recibirá mi niño terapia? ¿Cómo hará esta decisión?
• ¿Puedo observar cada sesión?
• ¿Cómo evaluará el progreso de mi niño?
• ¿Qué tipo de actividades hará con mi niño durante su terapia?
• ¿Dónde puedo encontrar recursos para aprender más sobre las dificultades de mi niño?
• ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi niño con sus dificultades?


jueves, 27 de noviembre de 2008

CAMPOS EN LOS QUE SE CENTRA LA TERAPIA OCUPACIONAL

Respecto de los campos de actuación propios de la terapia ocupacional se mencionan:

1.DISCAPACIDADES FÍSICAS Y SENSORIALES

La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al función de enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad cronica. Esta visión se asocia a un modelo médico de la discapacidad.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría. La discapacidad puede aparecer durante la vida de las personas o desde el nacimiento


2.DROGODEPENDENCIA

La drogodependencia es una dependencia física o psíquica de una droga, producida por el consumo habitual de la misma.

Dependencia física La dependencia física es la que se crea en el organismo de una persona debido al consumo continuado de una sustancia, de manera que necesita dicha sustancia para funcionar con "normalidad". Dicha dependencia física también es creada por la sintomatia del sujeto, ya que al dejarla produce el sindrome de la abstinencia y eso provoca sudoración, vomitos, entre otros sintomas fisicos

Dependencia psicológica

3.EDUCACIÓN

La Educación puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten: costumbres y formas de actuar de un sabio pureta. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas las puretas de arucas.

A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos de Acaimo, un sabio pureta, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriqores, creando además otros nuevos.

.La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."

También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

4. GERIATRÍA

La Geriatría es la especialidad médica que se ocupa del cuidado de los enfermos que tienen más de setenta y cinco años. Este cuidado especializado se realiza en colaboración con los médicos de familia o de cabecera. El segundo modelo es aquel que está dirigido a gente a partir de una determinada edad (algunos establecen el límite en los sesenta y cinco, otros en setenta o setenta y cinco) pero en este caso, las raíces de la disciplina se encuentran en la atención primaria. Un tercer modelo, no utiliza estos cortes o grupos de edad, sino que define la Geriatría, como la aplicación de cuidados subespecializados a las personas mayores que son frágiles. En este contexto, fragilidad se entiende como la tendencia de las personas mayores a sufrir numerosos problemas médicos y sociales; de este modo se observa la Geriatría como una alternativa a esas especialidades que sólo están centradas en los problemas de los sistemas de órganos.

Hay momentos en los que la diferencia entre Geriatría y Gerontología desaparece, como ocurre con los términos Gerontología clínica y Geriatría, ya que ambos podrían ser intercambiables.

Las personas comenzamos a envejecer en el momento en que dejamos de crecer, sin embargo una persona comienza a envejecer a partir de los 30 años de acorde a lo que muchos investigadores han dicho.

5. MARGINACIÓN SOCIAL

En ciencias sociales se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas dediscriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los actores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

6.PEDIATRÍA

La pediatria especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) y iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño normal como al enfermo.Cronológicamente la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes de vida), lactante (1-12 meses de vida), párvulo (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescencia (12-18 años).

7.DISCAPACIDAD INTELECTUAL.(en el primer apartado ya se explica que es una discapacidad.)


La discapacidad intelectual es definida entonces como una entidad que se caracteriza por la presencia de:- Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual.- Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.- Una edad de aparición anterior a los 18 años.


8. REHABILITACIÓN LABORAL

La definición de “Rehabilitación”, supone el logro de la autonomía e independencia de la persona ; implica el proceso por el que ella logra construir internamente o desarrollar su verdadera autonomía personal y su independencia, haciendo uso de todos sus recursos intelectuales, físicos y materiales y apropiándose de aquellas herramientas que le facilitan los profesionales, las instituciones y el medio ambiente.

En este caso la rehabilitación es laboral, por lo que se prepara al sujeto para que pueda ser autónomo respecto a su vida laboral.

Debe tenerse en cuenta, por lo tanto que:

1.La rehabilitación es relativa, no absoluta.

2.No cura la enfermedad.

3.Es individual y no colectiva.

4.Los logros no son iguales.

5.Se trabaja con las potencialidades reales de la persona.

6.La duración del proceso es individual.

7.Las técnicas grupales están dirigidas a fomentar la autonomía individual.

Es importante saber que los logros en la rehabilitación están condicionados por:

1.Las potencialidades, aspiraciones, necesidades y experiencias de la persona con discapacidad.

2.Por el compromiso y voluntad de la persona.

3.Por la eficiencia, idoneidad y calidez del equipo rehabilitador.

4.Por el tiempo que requiere cada persona para desarrollar al máximo sus Potencialidades.

Debemos añadir que los participantes del proceso de rehabilitación son:

1.La persona con discapacidad.

2.La familia.

3.El equipo transdisciplinario.

4.La sociedad.

9. SALUD MENTAL

Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo.

Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales y demás.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los expertos es que "salud mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental.La observación del comportamiento de una persona en sus vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera como lidera una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

"La salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la autonomía, la competitividad, la dependencia intergeneracional y la autoactualización del propio intelecto y potencial emocional, entre otros. Desde una perspectiva cultural, es casi imposible definir la salud mental de manera comprensible. Sin embargo, algunas veces se utiliza una definición amplia y los profesionales generalmente están de acuerdo en decir que la salud mental es un concepto más complejo que decir simplemente que se trata de la carencia de un desorden mental"

10. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.

Los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.


Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren algún trastorno neurológico: por ejemplo, 50 millones tienen epilepsia; 62 millones padecen enfermedades cerebrovasculares; 326 millones sufren migraña; y 24 millones tienen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.


11.TRASTORNOS POSTQUIRÚRGICOS

Los trastornos postquirurgicos son aquellas secuelas que quedan en cualquier paciente después de ser intervenido quirúrgicamente. En este caso esta secuelas suelen ser fisicas y producidas o bien por una negligencia medica o por un rechazo del organismo a la operación realizada.


12. INTERVENCIÓN COMUNITARIA

La Terapia Ocupacional Comunitaria o Social, ha sido un campo de inserción profesional reciente, aunque es dificil no pensar en una terapia ocupacional que no considere el ambiente ya sea familiar y comunitario de las personas. Sin embargo, la terapia ocupacional comunitaria desafía a los terapeutas al campo de la prevención y promoción de salud, y necesariamente a vincular herramientas de la pedagogía social y la psicología comunitaria para colabrar en los procesos comunitarios.

El rol no está tan definido como en otros ámbitos de la práctica profesional, sin embargo los principios filosóficos de las ciencias de ocupación humana guían la mirada y la intervención de los terapeutas. Son necesarias una gran flexibilidad y desarrollo de habilidades de comunicación para formar parte de procesos participativos.

La participación en procesos de comunidad exige a los profesional una reflexión acerca del conocimiento, y exige valorar tanto el conocimiento de la comunidad, como el que pueda aportar el profesional, en una relación horizontal. Sabemos que las relaciones no están excentas de relaciones de poder, pero intencionar lo más posible este trabajo conjunto, en equipo, considerando las potencialidades y limitaciones propias y de los demás, y cuidando de no situar nuestra intervención dentro del ámbito de la caridad, como en ocasiones se gestionan los programas de cooperación.

El terapeuta puede aportar desde los modelos propios de la terapia, una visión particular de la persona y la significación en las actividades, pero necesitará formarse, para participar en procesos comunitarios.

Herramientas tan útiles como la Educación Popular, La Investigación Acción Participativa , Las técnicas participativas para la educación popular, psicología social de la liberación , Psicología Comunitaria y Psicología Política. Son necesarias para conocer críticamente la intervención comunitaria y situar el aporte de la profesión en este ámbito.

martes, 25 de noviembre de 2008

TAREAS DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

El objetivo de la Terapia Ocupacional es desarrollar la máxima autonomía e independencia en el desempeño de las Actividades de la Vida Diaria, Productivas y de Tiempo Libre. Es por ello que las tareas que desempeña el Terapeuta Ocupacional son las siguientes:

-          Habilitación/rehabilitación del componente de desempeño motor: trabaja el control postural estático y dinámico, el posicionamiento de diversos segmentos del cuerpo, el rango de movimiento de las articulaciones, la fuerza de los distintos grupos musculares, la resistencia en las distintas actividades, la coordinación viso motriz y bimanual, las prensiones de objetos gruesas y finas, la fuerza para tomar objetos o herramientas.

-          Habilitación/rehabilitación del componente de desempeño sensitivo: el Terapeuta Ocupacional realiza estimulación polisensorial con diversos materiales que proveen información táctil, visual, auditiva, olfativa y gustativa.

-          Habilitación/rehabilitación del componente de desempeño cognitivo-perceptivo: estimulación de las funciones corticales superiores (atención, concentración, memoria, orientación tempero-espacial)  y de las funciones perceptivas (atención y seguimiento visual, praxias, esquema corporal, relaciones espaciales, percepción figura-fondo, cálculo, escritura).

-          Habilitación/rehabilitación del componente de desempeño psicológico: cuando la persona comienza a ser más autónoma en el desempeño de sus ocupaciones diarias, su autoestima y sentido de competencia mejoran, lo cual repercute en esta área.

-          Habilitación/rehabilitación del componente de desempeño social: el Terapeuta Ocupacional interviene en las redes sociales para lograr una mayor integración y autonomía del individuo.

-          Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria Básicas e Instrumentales: el Terapeuta Ocupacional realiza en forma directa y conjunta con el paciente este tipo de actividades para visualizar las posibles dificultades que pudiese presentar a este nivel y busca soluciones para un mejor desempeño en esta área.

-          Orientación laboral y reinserción al Trabajo: el Terapeuta Ocupacional orienta al paciente en la búsqueda de trabajo, visualiza las dificultades que pudiese presentar en este aspecto, realiza adaptaciones al puesto de trabajo para incrementar el desempeño del individuo y lo reinserta laboralmente.

-          Orientación en las actividades de Tiempo Libre: el Terapeuta Ocupacional orienta y apoya la reinserción del individuo en actividades de tiempo libre que sean de su interés,  que tengan un propósito y significado para la persona.

-          El Terapeuta Ocupacional interviene en los diversos contextos ocupacionales, realizando adaptaciones en el ambiente (casa, trabajo, utensilios para alimentarse, para higiene, vestuario, etc.).

-          Establece una rutina diaria de actividades que sean significativas para el paciente. En esta rutina el Terapeuta Ocupacional fomenta la existencia de un equilibrio entre las Actividades de la Vida Diaria, las Actividades Productivas y las Actividades de Tiempo Libre.

-          El Terapeuta Ocupacional realiza exploración en los intereses del paciente y ayuda a la recuperación de los roles que la persona desempeñaba previamente.

-          El Terapeuta Ocupacional confecciona aparatos ortésicos (que son dispositivos externos cuya finalidad es posicionar segmentos de la extremidad superior o inferior, y de esa forma prevenir deformidades, acortamientos y favorecer la función de la extremidad).

-          Realiza Psicoeduación al paciente y a la familia, en relación a su patología y a la importancia de la reinserción y autonomía.

MODO Y MATERIALES CON LOS QUE TRABAJA EL TERAPEUTA OCUPACIONAL 

El Terapeuta Ocupacional es una persona creativa que utiliza diversos materiales para optimizar el desempeño de la persona. El medio con el que el Terapeuta  Ocupacional trabaja es la Ocupación en sí misma. Dentro de las actividades más utilizadas están:

-          Ejercicios con Implementos: utiliza conos, encajes, aros, bastones para moverlos en varias direcciones, pelotas, masas terapéuticas, juegos de solitario, tuercas.

-          Actividades de coordinación bimanual: enhebrado de cuentas, confección de puzzles.

-          Actividades de estimulación polisensorial con diversas texturas, colores, olores, sabores.

-          Actividades de estimulación cognitiva-perceptiva: juegos en computador, crucigramas, memorice, calendarios para ubicación temporal, juegos de cálculo matemático, escritura, esquema corporal, relaciones espaciales, discriminación derecha-izquierda, seguimiento visual, atención y concentración, permanencia en la actividad.

-          Actividades ergoterapéuticas: Incluye todas aquellas actividades de tipo manual que permiten el desarrollo de los componentes de desempeño anteriormente descritos. Por ejemplo: macramé, telar, carpintería, bordado, pintura, confección de collares de mostacillas, talleres de cocina, talleres de manualidades, etc., las cuales se seleccionan de acuerdo a los intereses del paciente.

-          Actividades que favorezcan el componente psicológico tales como relajación y expresión corporal.

-          Entrenamiento en actividades de la vida diaria: que incluyen la ejecución misma de las actividades de alimentación, vestuario, higiene, baño, traslados, compras, uso de servicios públicos, manejo del dinero, observando las dificultades que la persona pudiese presentar.

-          Orientación laboral, entrenamiento en la actividad laboral y reinserción al puesto de trabajo.

-          Orientación en la ejecución de actividades de tiempo libre.

-          Confección de rutina diaria de actividades para el paciente.

PATOLOGÍAS QUE PODRÍAN BENEFICIARSE CON LA TERAPIOA OCUPACIOAL

Cualquier persona que presente alguna dificultad en el desempeño de sus Actividades de la Vida Diaria, Productivas y de Tiempo Libre puede beneficiarse con la Terapia Ocupacional. Por lo general, las personas que presentan las siguientes patologías presentan una alteración en los Componentes de Desempeño Ocupacional lo cual repercute en sus ocupaciones diarias:

-          Pacientes con alteraciones neurológicas del Sistema Nervioso Central: Accidente Vascular Encefálico, Traumatismo Encéfalo Craneano.

-          Pacientes con alteraciones neurológicas del Sistema Nervioso Periférico: Lesión de Nervio Periférico (Síndrome del Túnel Carpiano, Lesión del Nervio Cubital, Lesión del Nervio Radial).

-          Patologías de tipo Progresivo: Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Parkinson.

-          Pacientes con lesiones en la Médula Espinal: Lesiones Medulares, Hernias Discales, Lumbagos.

-          Pacientes con alteraciones cognitivas: Demencias,  Enfermedad de Alzheimer.

-          Pacientes con lesiones traumatológicas: Fracturas, Esguinces, Luxaciones.

-          Pacientes con lesiones reumatológicas: Artritis Reumatoidea, Artrosis, Lupus.

ALTERACIONES NUROLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Las cuales abarca: Accidente Vascular Encefálico, Traumatismo Encéfalo Craneal. Podemos definirlo como una deficiencia especial en el aprendizaje que se refiere a una alteración en uno o más de los procesos psicológicos básicos para la comprensión o en el uso del lenguaje escrito u oral, que pueden manifestarse en una falta de habilidad para escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear, o pensar en cálculos matemáticos. El término incluye condiciones tales como un fallo perceptual, daño cerebral, disfunción cerebral mínima dislexia y afaxia en el desarrollo. Hemos de resaltar que este término no se aplica a niños que presentan problemas con defectos visuales, auditivos o motores, retraso mental, trastornos emocionales o situaciones de desventaja ambiental, cultural o económica. Este tipo de  enfermedades, dan lugar a los diferente tipo de desarrollo: Trastorno en la comunicación, trastorno atencional e hiperactividad, trastorno de la coordinación por mal desarrollo.

Por último y para terminar con este punto hablaremos del diagnostico, pero de manera resumida, debe investigarse el nivel potencial del niño, o resultados académicos, junto a ello los trastornos emocionales, la salud general (la nutrición…) Los antecedentes familiares, el desarrollo del paciente (desde que era un bebe hasta la edad que tenga) y sobretodo y ya por ultimo, una investigación psicológica y pedagógica.

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

LESIÓN DEL NERVIO CUBITAL

El cual es un problema que se presenta con el nervio que va desde la muñeca hasta el hombro. Esta afección provoca problemas con el movimiento o la sensibilidad en la muñeca y en la mano. Los síntomas que se pueden observar en el paciente son los siguientes; entumecimiento (disminución de la sensibilidad) hormigueo (sensación de ardor), dolor y debilidad en la mano. El dolor o el entumecimiento pueden despertar a la persona mientras duerme. La afección se agrava con actividades como el tenis o el golf. Para terminar con este punto podemos hablar del tratamiento como incrementar al máximo el uso tanto de la mano como del brazo además se debe tratar e identificar las causas, se puede necesitar una cirugía si los síntomas empeoran, los corticoides inyectados en el área puede disminuir el hinchazón y la presión sobre el nervio, otros medicamentos tales como gabapentina, fenitoina…Podemos ver el ejemplo a través de una imagen.

 

 

LESIÓN DEL NERVIO RADIAL

Es un problema con el movimiento o la sensibilidad de la parte posterior del brazo (tríceps), el antebrazo o la mano.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La disfunción del nervio radial es una forma de neuropatía periférica. Esta afección se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y suministra movimiento al músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo. También suministra extensión a la muñeca y ayuda en el movimiento y la sensibilidad de la muñeca y de la mano.

El nervio radial se puede lesionar por presión directa en la axila (debajo del brazo) como, por ejemplo, "parálisis de la muleta" causada por uso inadecuado de muletas o presión ocasionada al colocar los brazos en la parte posterior de una silla.

Una causa más común de la disfunción del nervio radial es el trauma en la parte superior del brazo, como el ocasionado por la fractura del húmero (hueso ubicado en la parte superior del brazo) o por la presión que se ejerce sobre la parte superior del brazo a causa de posturas durante el sueño o por coma.

La "parálisis del sábado en la noche" es el término que se utiliza para describir una lesión que afecta el nervio radial durante el sueño profundo, como la que se puede presentar cuando una persona está intoxicada. Las constricciones prolongadas y repetitivas de la muñeca (como ocurre cuando se usan relojes con la pulsera apretada) también pueden lesionar las porciones terminales del nervio radial.

En algunos casos, no es posible detectar una causa identificable. Estos factores mecánicos se pueden complicar a causa de la presencia de isquemia (carencia de oxígeno por disminución del flujo sanguíneo) en el área.

Síntomas   

Los síntomas pueden afectar:

  • La mano o el antebrazo (superficie dorsal, la parte "posterior" de la mano).
  • El "lado del pulgar" (superficie radial) del dorso de la mano.
  • Los dedos más próximos al dedo pulgar (segundo y tercero).

Se pueden presentar los siguientes síntomas:

·         Entumecimiento, disminución de la sensibilidad, hormigueo o sensación de ardor.

  • Dolor.
  • Sensaciones anormales.
  • Dificultad para extender el brazo a la altura del codo.
  • Dificultad para extender la muñeca.

Tratamiento   

El objetivo del tratamiento es maximizar la capacidad de uso de la mano y del brazo y la causa de la disfunción debe identificarse y tratarse adecuadamente. En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento y la recuperación es espontánea.

Si no hay antecedentes de traumatismo en el área, el tratamiento médico lo indica el inicio súbito, los cambios mínimos en la sensibilidad, la falta de dificultad en el movimiento y el hecho de que ninguno de los resultados de los exámenes indique degeneración del axón del nervio.

La extirpación quirúrgica de las lesiones que ejercen presión sobre el nervio puede ser beneficiosa.

Expectativas (pronóstico)   

Si la causa de la disfunción del nervio se puede identificar y se puede tratar con éxito, hay posibilidad de una recuperación total. El grado de discapacidad varía de ninguna discapacidad a pérdida del movimiento o de sensibilidad completa o parcial. La neuralgia puede ser muy incómoda y persistir por un período de tiempo prolongado. Si esto sucede, se recomienda ver a un especialista en dolor para tener acceso a todas las opciones de tratamiento para el dolor. 

Complicaciones  

  • Pérdida parcial o total de los movimientos de la muñeca y la mano
  • Pérdida parcial o total de la sensibilidad en la mano
  • Lesiones recurrentes o inadvertidas en la mano
  • Deformidad de la mano que puede ir de leve a severa

Prevención   

La prevención varía según la causa. Se recomienda evitar la presión prolongada en la parte superior del brazo.

PATOLOGÍAS DE TIPO PROGRESIVO

Empezaremos con la definición, la esclerosis múltiple es una es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y medula espinal. Se trata de una enfermedad crónica mas frecuente para los adultos jóvenes y la segunda causa de incapacidad de la población, después de los accidentes. En cuanto a los síntomas no hay ningún síntoma de la esclerosis múltiple que ayude al diagnostico inicial. A menudo las primeras manifestaciones se presentan como problemas de visión. A continuación trataremos la esclerosis lateral amiotrófica, la cual, es una enfermedad neurológica progresiva que ataca a las células nerviosas, encargadas de controlar los ósculos voluntarios. Los síntomas pueden ser contracciones, calambre o rigidez de los músculos, debilidad muscular en el brazo o en la pierna…No hay ninguna prueba que pueda dar un  diagnostico definitivo aunque la presencia de señales de deterioración de las neuronas motoras superiores e inferiores en una sola extremidad constituye una fuerte indicación.

El parkinson es un trastorno de movimiento a menudo caracterizado por una rigidez muscular, temblores y una lentitud en el movimiento físico. Esto es causado por el carácter degenerativo de la enfermedad, la que en primer lugar afecta al sistema nervioso central y lleva a una alteración de las capacidades motrices y del habla y de una variedad de otras funciones corporales.

LESIONES EN LA MÉDULA ESPINAL

LESIONES MEDULARES

La médula espinal es un haz de nervios que transporta los mensajes entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Las lesiones agudas de la médula espinal (su sigla en inglés es SCI) se deben a una lesión traumática que produce como resultado una magulladura (también llamada contusión), un desgarro parcial o un desgarro completo (llamado transección) en la médula espinal.

Las SCI producen como resultado disminución o ausencia de la movilidad, la sensibilidad y las funciones de los órganos del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Los lugares más frecuentes de lesión son las áreas cervical y dorsal. Las SCI son una causa frecuente de discapacidad permanente y muerte tanto en los niños como en los adultos.

 

Anatomía de la columna vertebral:

La columna está formada por 33 vértebras, que son las siguientes:

  • 7 cervicales (en el cuello).
  • 12 dorsales (en la parte superior de la espalda).
  • 5 lumbares (en la parte inferior de la espalda).
  • 5 sacras* (en el sacro, situado en la pelvis).
  • 4 coccígeas* (en el cóccix, situado en la pelvis).

*Al alcanzar la edad adulta, las 5 vértebras sacras se fusionan hasta formar un solo hueso, al igual que las 4 coccígeas.

Las vértebras sirven para estabilizar la columna y proteger la médula espinal. Generalmente, cuanto más alta sea la zona de la médula espinal en la que se produce la lesión, más discapacitado quedará el paciente.

Las lesiones de las vértebras no siempre implican que se haya dañado la médula espinal. Asimismo, el daño de la propia médula espinal puede producirse sin que haya fracturas ni dislocaciones de las vértebras.

 

Distintos tipos de lesiones

Las SCI pueden dividirse en dos tipos principales de lesiones:

·         Sección completa
Una sección completa implica que no hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesión, ni sensibilidad ni movimiento, y que los dos lados del cuerpo se ven afectados por igual. Las secciones completas se pueden producir en cualquier nivel de la médula espinal.

·         Sección incompleta
Una sección incompleta implica que existe alguna funcionalidad por debajo del nivel de la lesión, más movilidad en una extremidad que en la otra, sensaciones en algunas partes del cuerpo o mayor funcionalidad en un lado del cuerpo que en el otro. Las secciones incompletas se pueden producir en cualquier nivel de la médula espinal.

Síntomas de una lesión aguda de la médula espinal

Los síntomas varían en función de la severidad y la localización de la SCI. Al principio, el paciente puede sufrir un shock medular, que produce pérdida de la sensibilidad, el movimiento de los músculos y los reflejos por debajo del nivel de la lesión. El shock medular generalmente dura entre varias horas y varias semanas. Cuando disminuye el período de shock aparecen otros síntomas, que dependen de la localización de la lesión.

Generalmente, los síntomas son más severos cuanto más alta sea la zona de la médula espinal en la que se produce la lesión. Por ejemplo, una lesión en C2 o C3 (la segunda y tercera vértebras de la columna vertebral), afecta a los músculos de la respiración y a la capacidad de respirar. Una lesión más baja, en las vértebras lumbares, puede afectar a los nervios y músculos que controlan la vejiga, los intestinos y las piernas.

Las SCI se clasifican en función del tipo de pérdida de funciones motoras y sensoriales del paciente. A continuación se enumeran los principales tipos de clasificaciones:

·         Tetraplejia (tetra significa cuatro) - ausencia de movimiento y de sensibilidad en las cuatro extremidades (los brazos y las piernas). Suele producirse como resultado de una lesión en T1 o por encima. La tetraplejia también afecta a los músculos del pecho, por lo que los pacientes con lesiones en C4 o por encima necesitan una máquina para respirar (respirador).

·         Paraplejia ("para" significa "dos partes iguales") - supone la pérdida de movilidad y sensibilidad de cintura para abajo (piernas derecha e izquierda). Suele producirse como resultado de una lesión en T1 o por debajo.

·         Triplejia (tri significa tres) - supone la ausencia de movimiento y de sensibilidad en un brazo y ambas piernas y generalmente se produce como resultado de una sección incompleta de la médula.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de las lesiones agudas de la médula espinal. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Debilidad muscular o parálisis en el tronco, los brazos o las piernas.
  • Pérdida de la sensibilidad en el tronco, los brazos o las piernas.
  • Espasticidad de los músculos.
  • Problemas para respirar.
  • Alteraciones de la presión sanguínea y el pulso.
  • Problemas digestivos.
  • Pérdida del control de la vejiga y el intestino.
  • Disfunción sexual.

El programa de rehabilitación para las lesiones medulares:

La rehabilitación del paciente que ha sufrido una SCI comienza durante la fase aguda del tratamiento. Cuando el estado del paciente mejora se suele empezar un programa de rehabilitación más extenso.

El objetivo de la rehabilitación tras una SCI es el de ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social.

Entre las áreas tratadas por los programas de rehabilitación para las lesiones medulares se pueden incluir las siguientes:

Necesidad del paciente:

Ejemplo:

Habilidades de autocuidado, incluidas las actividades cotidianas (AVD).

Alimentarse, arreglarse, bañarse, vestirse, asearse y mantener relaciones sexuales.

Cuidados físicos.

Soporte de las funciones cardiaca y pulmonar, necesidades nutricionales y cuidados de la piel.

Habilidades de movilidad.

Caminar, desplazarse e impulsar por sí mismo una silla de ruedas.

Cuidados respiratorios.

Cuidados del respirador, en caso de que sea necesario; terapias y ejercicios respiratorios para mejorar la función pulmonar.

Habilidades de comunicación.

Hablar, escribir y aprender métodos de comunicación alternativos.

Habilidades de socialización.

Relacionarse con los demás en casa y en la comunidad.

Entrenamiento vocacional.

Habilidades relacionadas con el trabajo.

Control del dolor y la espasticidad muscular (aumento del tono de los músculos).

Medicamentos y métodos alternativos para controlar el dolor y la espasticidad.

Asesoría psicológica

Identificación de problemas y soluciones en cuestiones de pensamiento, de comportamiento y emocionales.

Apoyo familiar.

Ayuda a adaptarse a los cambios en el estilo de vida, las preocupaciones económicas y la planificación del momento en el que el paciente sea dado de alta.

Educación.

Educación y preparación del paciente y su familia sobre las SCI, los cuidados necesarios en el hogar y las técnicas de adaptación.

 

El equipo de terapia ocupacional

• Le ayuda a aprender cómo utilizar su cuerpo para desempeñar actividades diarias tales como: comer, escribir, quehacer doméstico, etc.

• Le ayuda al ordenar los equipos que puede necesitar tales como silla de ruedas, equipo para bañarse, y otros aparatos de adaptación.

• Evalúa las condiciones en su casa, en el trabajo, y/o en la escuela, y sugiere posibles cambios que le permitirán realizar actividades con mayor facilidad.

HERNIAS DISCALES

 

       La columna vertebral está conformada por estructuras óseas denominadas vértebras (1 y 3), entre las que se ubican unos discos gelatinosos llamados discos intervertebrales (2).  Estos discos tienen la función de amortiguar los impactos producidos durante los diversos movimientos de la columna, cuando se desgastan originan una enfermedad conocida como "Discopatía degenerativa".  

Los discos pueden, en ocasiones, desplazarse de su sitio comprimiendo las raíces nerviosas vecinas, esto es lo que se conoce como una hernia discal, que puede ubicarse en cualquier parte de la columna, sin embargo, es más frecuente en las zonas de mayor movilidad como lo son la columna cervical y la columna lumbar.

Las hernias discales son una causa frecuente de dolor en la columna vertebral, ya que producen compresión de las raíces nerviosas que se originan en la médula espinal y se dirigen a los brazos, piernas y abdomen para permitir la movilidad y sensibilidad de los músculos, vasos sanguíneos, la piel y los órganos internos. Esta compresión origina molestias que los pacientes describen como corrientazos, pinchazos, adormecimiento, ardor, quemazón y/o hormigueo.

Uno de los principales tejidos afectados por este trastorno son los músculos, que presentan sensibilidad y contractura debido a la presencia de las hernias discales, esto lleva a que se acorten y traccionen la columna originando deformidades como la rectificación de la columna cervical o una curvatura en la espalda, anomalías asociadas que agravan aún más el dolor. 

Las hernias discales pueden tener muchas causas, pueden ser consecuencia de esfuerzos bruscos, cargar pesos excesivos, traumatismos directos durante caídas y accidentes, malas posturas sostenidas por tiempo prolongado y sobrepeso.  Estas condiciones alteran el normal equilibrio de la columna llevando a la degeneración de los discos intervertebrales.

Cómo tratar este problema

El Terapeuta ocupacional  hará conciente al paciente acerca de las posturas y movimientos que lesionan la columna, le permite tomar una serie de medidas que le ayudaran a recuperarse más rápido, así como prevenir la reaparición de los síntomas una vez que se reintegre a sus actividades cotidianas y laborales. 

ALTERACIONES COGNITIVAS

LA DEMENCIA

 

Los médicos consideran que la demencia es un síndrome, no una enfermedad. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia, todos estos signos están indicando un deterioro progresivo en los procesos del pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de memoria, en la dificultad para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de comportamiento.

La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de todas las personas con más de 80 años padece demencia. Debido al envejecimiento creciente de la población, la demencia se está convirtiendo en un problema de gran magnitud.

 

¿Cuáles son los signos de la demencia?

·         Pérdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre todo acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por ejemplo, lo que se acaba de decir o lo que se disponían a hacer. Más tarde, olvidan también acontecimientos que ocurrieron con anterioridad.

·         Problemas de orientación: las personas con demencia se pierden con facilidad, olvidan donde se encuentran.

·         Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por ejemplo, les resulta muy difícil.

·         Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volverá ya a ser fácil.

·         Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades de lenguaje o problemas para hacer cálculos.

·         Cambio de los rasgos del carácter: se producen alteraciones del comportamiento. Las personas con demencia están agitadas, a menudo no descansan por la noche, en ocasiones se muestran suspicaces o agresivas.

Causas de la demencia

La demencia puede estar producida por diferentes causas. En todos los casos, implica un daño de las células cerebrales. Este daño puede ser 'interno' o 'externo'.

·         En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un daño interno: los cambios afectan de forma selectiva a las células cerebrales, impidiéndolas funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas células.

·         Un posible daño externo puede ser la falta de oxígeno. Este puede ser el caso cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. En algunas ocasiones, esto tiene lugar en diferentes lugares del cerebro. Esta condición se conoce con el nombre de demencia multi-infarto o vascular.

Otras formas poco frecuentes de demencia son:

  • demencia frontotemporal
  • demencia con cuerpos de Lewy difusos
  • demencia asociada con Parkinson

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

 

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: alrededor del 60% de todos los pacientes con demencia padecen la enfermedad de Alzheimer. En estos casos, se producen con frecuencia una serie de cambios en las células cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las mismas. Finalmente, estas células cerebrales mueren.

Este proceso avanza gradualmente afectando a un número creciente de células cerebrales. Resultan sobre todo afectadas las células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). Esta región del cerebro es la que usamos para pensar.

La causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida.

La enfermedad suele comenzar con una alteración de la memoria a corto plazo: la persona afectada olvida las citas, no recuerda quién le visitó el día anterior ni lo que comió. Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas tareas y actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar cálculos, para vestirse, etc. Desde que aparecen los síntomas más tempranos de la enfermedad hasta el fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 años, aproximadamente.

 

 

DEMENCIA VASCULR

 

En el 10-15% de los casos, estamos tratando con una demencia vascular. En este caso, las células nerviosas sufren una falta de oxígeno debido a un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. No siempre resulta fácil distinguir la demencia vascular de la demencia tipo Alzheimer y, en ocasiones, se producen simultáneamente ambos síndromes. La demencia vascular evoluciona de forma menos gradual; se produce un empeoramiento repentino, en alternancia con alguna mejoría y nuevamente un empeoramiento.

 

 

Tratamiento no farmacológico de las demencias

 

Mejorar el estado funcional

 

La modificación de la conducta, programar el aseo siempre a las mismas horas y la invitación regular a vaciar la vejiga urinaria son estrategias con un alto grado de buenos resultados.

La rehabilitación ocupacional de reactivación con técnicas como el entrenamiento de la memoria, las actividades manuales y creativas, el estímulo sensitivo-motor y la terapia de autosuficiencia ha demostrado ser más eficiente en la mejora cognitiva, del funcionalismo psicosocial, del equilibrio emocional y del bienestar subjetivo que la rehabilitación funcional con terapia ocupacional funcional, psicoterapia y terapia del lenguaje.

Modificar el entorno con luz tenue y sonidos naturales ha mejorado en algunos casos la conducta en las comidas, y la luz brillante diurna ha demostrado eficacia en la mejora del sueño nocturno.

Las terapias de grupo con estimulación sensorial, remotivación y ejercicios ocasionalmente pueden mejorar las actividades de la vida diaria.

Es importante desde el principio aconsejar el abandono de la conducción de vehículos al paciente ya diagnosticado, por el riesgo que supone para él mismo y para los demás. Mucho antes de que el paciente pierda la capacidad de manejar un automóvil ya existe riesgo de que se pierda, de que invada carriles distintos al correcto o de que cometa otros errores.

 

 

Reducir los trastornos de la conducta

 

El uso de música que sea del gusto del paciente reduce la agitación, las agresiones y las alteraciones del ánimo en varias situaciones cotidianas, entre ellas la comida y el baño.

El paseo y otras formas de ejercicio ligero tienen también efectos positivos al reducir el vagabundeo, la agresividad y la agitación. El uso de masajes ha dado hasta ahora resultados contradictorios, aunque el masaje con sustancias aromáticas agradables, la aromaterapia, ha demostrado reducir la agitación.

La terapia con animales de compañía puede mejorar la sociabilidad del paciente, y la activación psicomotriz puede mejorar la capacidad cognitiva pero también aumentar el comportamiento rebelde y negativo.

Algunos pacientes pueden beneficiarse de las terapias de presencia simulada, como el uso de cintas de vídeo o de audio con imágenes y sonido procedentes de familiares.

 

Cuidadores

 

El entrenamiento psicoeducativo completo de los cuidadores puede ser beneficioso para ellos y prolongar el mantenimiento de su dedicación, e igual resultado se obtiene con la participación en grupos de apoyo.

Liberar a los cuidadores mediante breves internamientos del paciente en instituciones adecuadas favorece también su buen estado físico y psíquico y aumenta sus probabilidades de continuar en sus funciones.

Pueden ser también de utilidad el uso de redes informáticas para facilitar formación y apoyo a los cuidadores y los programas de apoyo telefónico.

  

Entorno y medicación concomitante


Entre los entornos que se pueden tener en consideración para los pacientes con demencia tenemos las unidades de cuidados especializadas con servicios de cuidados a largo plazo, los entornos similares a un hogar con pequeños grupos de pacientes, la hospitalización planificada de cortos periodos con o sin asistencia mixta internamiento-hospital de día y la provisión de espacios exteriores, remodelando los pasillos para simular el aspecto de lugares naturales o del hogar, y cambios en el mismo sentido en el lugar de baño.

Es muy aconsejable la resolución de los temas legales y sociales, mediante el adecuado asesoramiento con abogados y trabajadores sociales.

Ya que el deterioro cognitivo aumenta muchas veces a causa del uso de medicamentos, el de los no específicos debería ser reducido al mínimo posible, prestando especial atención en este sentido al uso de pastillas para dormir, medicación contra la ansiedad y preparados de los que se pueden comprar sin receta ya sea para dormir o para los síntomas de un resfriado. 

LESIONES TRAUMATOLÓGICAS 

El terapeuta ocupacional requiere comprender la biomecánica de la posición, la sedestacion y los programas de manejos postural durante las 24 horas. Se asegurara de que la familia tenga acceso al consejo y el control del tratamiento ortopédico y de que estos principios se incorporen a la ejecución ocupacional del niño a lo largo del día.

El objetivo final es un programa de tratamiento cooperativo e integrado.

 

 


LESIONES REUMATOLÓGICAS

Cuando se identifican problemas con los componentes motores de la ejecución, la función manual será un objetivo central de la terapia ocupacional. El niño necesitara hacer un uso eficaz de las habilidades manuales para conseguir su independencia en las actividades diarias. El terapeuta necesitara conocer en conjunto su percepción visual, la función sensitiva, la capacidad de asir y saltar, la manipulación y el control postural.

 

 

La terapia física y ocupacional desempeña un papel fundamental en el tratamiento de las limitaciones funcionales del enfermo con artrosis de cadera.

   - Ejercicios para mantener el rango de movimiento.

   - Ayudas técnicas para la deambulación.

   - Protección articular.

   - Ayudas técnicas para las actividades diarias.

   - Programas de ejercicios aeróbicos.

  Ahora veremos un video que presentan ayudas técnicas para la terapia ocupacional.